Descubre Canfranc Estación y alrededores

Descubre Canfranc Estación y alrededores

Uno de los lugares que no te puedes perder en tu visita a Aragón es la estación internacional de ferrocarril de Canfranc, diseñada por Fernando Ramírez de Dampierre, e inaugurada en 1928.

Esta construcción formó parte del proyecto de creación del paso fronterizo entre España y Francia a través de los Pirineos. Un edificio con solera rodeado de las montañas del Pirineo, algo espectacular de ver.

Canfranc Estación

La concentración de la mayor actividad se produce durante los años 40 como paso prioritario, utilizado por los protagonistas de la Segunda Guerra Mundial en sus estrategias de expansión y resistencia. Tras varios años de inactividad, se suspendió el paso en 1970 y se ha rehabilitado el edificio para otros usos.

Actualidad de Canfranc

Durante décadas la estación y sus alrededores quedaron abandonadas a su suerte, de alguna manera se convirtió en un cementerio de trenes ancianos, vagones huérfanos de asientos y pasajeros.

Se acaba de inaugurar la nueva estación en el año 2021. Aún no la hemos visitado, pero dicen que es preciosa.

Nos alegra haber capturado en su momento esa simbiosis entre metal y naturaleza, entre los vagones oxidados y la maleza. Los senderos seguirán allí, los árboles, los bosques todos en las montañas. Seguirán las estaciones y esos colores otoñales increíbles.

Alrededores de Canfranc

Para cuando decidas visitar Canfranc es probable que ya no estén los vagones viejos como museo de los años pasados, pero aún seguirán en pie los árboles gigantes de los senderos de Canfranc, una maravilla para visitar en Otoño cuando los colores oscilan entre rojo, amarillo y ocre.

featured image featured image featured image featured image

Los Pirineos desde el vértice geodésico de Punta Común

Los Pirineos desde el vértice geodésico de Punta Común

El pueblo de Agüero, ubicado en el prepirineo aragonés, está rodeado por varias sierras escarpadas y pedregosas, así como algunos picos de interés no muy altos como Punta Común, dónde a su vez hay un vértice geodésico.

En algunas publicaciones especializadas de montañismo en Internet comentan que la altura de Punta Común son 1191 metros, y allí la Red de Vértices Geodésicos españoles tiene uno de sus vértices, protegido con una placa que advierte de cometer un delito si el monolito de cemento es dañado.

Un punto o vértice Geodésico es un punto de interés y de ayuda que en su tiempo sirvió para cartografiar las alturas y desniveles del territorio español, mediante triangulación de otros vértices geodésicos. Estos vértices a menudo son utilizados como referencias a nivel nacional y regional.

Agüero es un pueblo que tiene muchos cazadores. En temporada de caza caminan todo el monte y los cotos llegan hasta Punta Común, y más allá. Así que ojo, si en temporada de caza andas por allí.

Pirineos a lo lejos desde Punta Común, Copyright © Amaury Cabrera

Pirineos a lo lejos desde Punta Común, Copyright © Amaury Cabrera

También mucha gente del pueblo, visitantes de fines de semana, caminan todos sus montes por los senderos y pistas antiguas que usaban los habitantes entre pueblos cercanos como Murillo de Gállego, Morán, San Felices, Santa Eulalia, el Frago, Fuencaldera, Carcavilla, Villalangua, y seguramente otros más, algunos pueblos ya desaparecidos como Salinas Viejo.

Y por supuesto, estos andarines de ciudad, suben a Punta Común para disfrutar de una panorámica única de los Pirineos y el Pantano de San Juan de la Peña, a vista de pájaro, o para ser más precisos, a vista de Qebrantahuesos (una pareja vive cerca en los Mallos de Agüero), o, a vista de Milanos y Buitres.

Para llegar a Punta Común puedes hacerlo directamente por el sendero de los Cazadores, recién limpio, y te toma no más de una hora y cuarto. Un camino precioso, pero cuesta arriba desde el mismo pueblo.

La otra forma es por el sendero de Carcavilla tomando un desvío hacia Punta Común, a veces, no muy marcado y pasa desapercibido. Es lo que tiene un campo vivo dónde la vegetación crece y los animales pasan «haciendo caminos» a veces falsos. Esta opción es más llana y quizás cueste un poquito más en tiempo.

Alrededores de Punta Común, Copyright © Amaury Cabrera

Alrededores de Punta Común, Copyright © Amaury Cabrera

Unos metros antes de llegar al vértice geodésico ya se abre la vista y se presenta al fondo buena parte de los Pirineos de Aragón. En días despejados y en ausencia de nieve es claramente visible picos como el Midi y el Castillo de Acher

La vista es espectacular tan solo a una hora del pueblo de Agüero. El Pirineo al fondo, y más cerca Peña Oroel dónde intuyes a Jaca. El Pantano de la Peña se ve parcialmente no en su totalidad, pero hermoso.

Hasta aquí, estos secretos del pueblo de Agüero que poco a poco vamos cubriendo con fotos como estas, y además vamos conociendo en primera persona. Te contamos más.

Sistema montañoso del pueblo de Agüero, Copyright © Amaury Cabrera

Sistema montañoso del pueblo de Agüero, Copyright © Amaury Cabrera

Debajo del punto Geodésico hay una lata oxidada que alberga las historias de los que han pasado por Punta Común, naturalmente muchos de ellos de Agüero. Es un ejercicio interesantísimo de respeto y sociabilidad, leer, compartir, y atrapar esas historias escritas rápidamente, para el siguiente caminante que pase por allí, como una advertencia, un entretenimiento, como un testimonio que da fe de mi paso por Punta Común. Y se lanza una pregunta entonces: ¿serás el siguiente caminante que llegue a Punta Común?

Una pizarra interactiva para el Cole Gascón y Marín

Una pizarra interactiva para el Cole Gascón y Marín

Los niños merecen la mejor educación posible. Y con esta contribución estamos ayudando a ese noble deseo. El cole Gascón y Marín compite a nivel nacional por una pizarra interactiva, moderna, digital, para que los profesores enseñen mejor, formen mejor.

La empresa Prometheanworld en su proyecto Grant para España, sortea 10 pizarras modernas y digitales para la educación en la escuela. https://www.prometheanworld.com/es/grant/

Es posible que el cole Gascón y Marín en Zaragoza sea el más antiguo de todos. El edificio como tal se construyó para la Feria Internacional que hubo en 1908 en Zaragoza, así como otros edificios en la Plaza de los Sitios, como la antigua escuela de Arte.

La idea de hacer un vídeo para concursar y poder ganar una pizarra moderna, parte de la actual directora del cole. Quería destacar la antigüedad del cole ya que en 2019 cumplió 100 años. Por eso aparecen fotos en blanco y negro de la época, y como curiosidad, el edificio sirvió como Hospital Militar durante la guerra civil española.

No siempre podemos ver un trozo de Zaragoza antigua, y asombra conocer cómo era entonces.

Espero que el Gascón gane, y esos niños mágicos tengan su mejor futuro.

Book de Fotos para un Zorro

Book de Fotos para un Zorro

Paseando por los montes del pueblo de Agüero, en familia y con amigos, alguien nos seguía. Nos dimos la vuelta, y ahí estaba él: el Zorro. Como siempre voy armado con mi Canon 5D, empecé a disparar sin conocimiento. Y así ha salido este pequeño Book de Fotos para un Zorro.

Ya se sabe que la falta de comida para la fauna salvaje, hace que cada vez sea más frecuente que se acerquen a los pueblos en busca de comida fácil, animales como jabalís, zorros, buitres, etc.

Bautizado como «Manolito», hace un tiempo ya que se sabe de este Zorro en los montes de Agüero. Lo curioso es, que poco a poco se acercó a comer de la misma mano, perdiendo el miedo a los humanos, pero tímido y preparado para echar a correr. Que lo disfruten!

Trending

¿Qué sabes sobre la Historia de Aragón?

¿Qué sabes sobre la Historia de Aragón?

Santiago y Sergio son los promotores de «Historia de Aragón», una empresa pequeña pero con una gestión de Contenidos impresionante. Y no es para menos. La historia de Aragón es una de las más amplias y ricas de España.

Lo que hace que esta empresa ocupe un hueco en nuestro imaginario de Aragón es que cuentan la Historia con una pasión y una cercanía encomiable. Son especialistas en vincular cosas raras de la historia con una gracia y simpatía sorprendente.

Lo que la mayoría de nosotros pierde de vista cuando pensamos en Historia, suponemos por una enseñanza pésima de la historia en la escuela, es que todos los hechos históricos se complementan y se influyen. Nada ocurre por sí solo, sino que un hecho provoca otro, otro, y otro. Y Santiago y Sergio se dedican a eso, entretejer los hechos históricos de Aragón como un gorro de lana. Y les va muy bien!

En especial no pierdan de vista el sonido en este vídeo, cosa que nos quita el sueño cuando editamos y postproducimos vídeos. Un proyecto más dentro del trabajo documentalista de empresas pequeñas para el Instituto Aragonés de Fomento.

Zaragoza | El Monasterio de Canonesas del Santo Sepulcro y la Parroquieta de La Seo

Gracias a la oficina de Congresos Turismo de Zaragoza, he tenido la ocasión de visitar y conocer dos edificios emblemáticos de la ciudad: El Monasterio de Canonesas del Santo Sepulcro y la Parroquieta de La Seo, dos de las joyas del Mudéjar menos conocidas en Zaragoza.

Es curioso que ambos edificios tuvieron a los mismos promotores y artistas de la época.

Todas las fotos de este sitio ACMedia han sido tomadas por el fotógrafo Amaury Cabrera COPYRIGHT © 2020 | Comparte igual y menciona a la fuente.

El Monasterio de Canonesas del Santo Sepulcro

Antiguamente un convento exclusivo para mujeres, en estilo mudéjar. La guía nos contó que entonces las mujeres del convento aprendían a leer y escribir en una suerte de libertad de género, extrañísima para la época, año 1300 en adelante. – Por cierto, los guías, personas preparadísimas y amenas. Muchas gracias!

Años después llegó un edicto del Papado de Roma para que todos los monasterios fuesen de clausura, y estas mujeres se rebelaron insistentemente, llevando a juicio su causa de libertad, libre movimiento y aprendizaje de la cultura.

El único edificio en España que representa a la orden del Santo Sepulcro es este Monasterio de las Canonesas.

La Parroquieta de La Seo o capilla de San Miguel

Este edificio adosado a la Catedral La Seo, es una capilla funeraria incluida en el catálogo mudéjar como Patrimonio de la Humanidad.

En 1352 el señor Don Lope Fernández de Luna fue nombrado máximo representante del arzobispado de Zaragoza, haciendo grandes contribuciones a la Catedral de la Seo. Por eso quiso ser enterrado en su capilla funeraria adosada a la Catedral, «La Capilla San Miguel», cuya construcción comenzó en 1374.

Techo de madera decorada en la Parroquieta de la Seo. Techumbre mudéjar de armadura octogonal.

Zaragoza, Aragón por extensión, tiene una riqueza cultural sencillamente apabullante. Compartimos estas fotos e historias porque nos encantan, sin más pretensiones que las de hacernos eco del valor cultural de Zaragoza. Si nos parece interesante, quizás también te lo parezca a ti.


Si quieres conocer más sobre la historia de estos edificios con lujo de detalles, cito sus páginas web, muy bien documentadas:

Ver Sitio del Monasterio de Canonesas.

Ver Sitio de la Parroquieta de la SEO.

 

Puente del Ferrocarril en Zaragoza

Puente del Ferrocarril en Zaragoza

En 1870 se inauguró a bombo y platillo el Puente del Ferrocarril, en la Almozara, aquella zona que un día se llamó «La Química» por la evidencia de industrias químicas, lo que hoy es precidido por el obelisco de la Plaza Europa.

El Puente del Ferrocarril fue necesario construirlo para hacer llegar el tren que venía de Navarra hasta la extinta estación del Norte en el Arrabal, hoy Centro Cívico y cultural.

Alborge, pueblo de la Comarca Ribera Baja del Ebro

Alborge, pueblo de la Comarca Ribera Baja del Ebro

Alborge es un pueblo muy pequeño, que además es municipio en sí mismo, perteneciente a la Comarca de la Ribera Baja del Ebro, en la provincia de Zaragoza, Comunidad Autónoma de Aragón, España. Esas son todas las demarcaciones del pueblo, relativamente cerca de Zaragoza, a sólo 62 kilómetros.

Un pueblo de alrededor de 100 habitantes es, por definición, un pueblo en vías de extinción como muchos pueblos de Aragón, lo que viene llamándose la España vacía. Casi 5 kilómetros cuadrados es el tamaño municipal de Alborge, colinda con la margen izquierda del río Ebro.

Entre las curiosidades de este pueblo, en el siglo XII se levantó un Castillo que siglos después está prácticamente desaparecido como muchos otros, la gente en los pueblos con el tiempo fueron quitando piedras a los castillos para ponerlas en sus casas. Si conoces sobre este castillo ponte en contacto y explícale a la cámara.

Como todos los pueblos en España, tiene una iglesia del siglo XVII de nombre San Lorenzo. Si conoces más ponte en contacto y explícale a la cámara.

Tiene un Nevero, agujero en tierra para almacenar hielo y nieve, mucho antes de que se inventaran los refrigeradores. Interesante desde luego para conocer cómo se vivía antes.

Existe en Aragón sobretodo y en otras partes de España como Soria, unos pequeños pilares vistosos llamados cruz de término o cruz de humilladero, que son algo así como un mojón de camino, colocado antiguamente a la entrada de las ciudades o villas, como muestra de piedad por parte del pueblo y para su fomento entre los viajantes. Pero en Aragón todo tiene su propio nombre y los aragoneses llaman a esto: Peirón. Los peirones acaban generalmente con una cruz, y tienen algún que otro adorno en azulejo.

En Alborge hay varios «peirones»:

Peirón de San Antón, en la plaza del mismo nombre;
Peirón de San Isidro, en la antigua salida hacia Sástago;
Peirón de San José, en la bajada a la antigua barca de Alforque;
Peirón de San Roque, en el cruce del viejo camino a la barca de Sástago;
Peirón de la Virgen de Montler, dentro del parterre cercano a la antigua salida hacia Sástago;
Peirón de la Virgen del Pilar, junto a la salida de la carretera vieja a Alforque.

El Mirador de las Tres Aguas nos ofrece una panorámica del río Ebro con el azud del molino en la distancia.

Las fiestas patronales de Alborge se deben a San Lorenzo Mártir durante el mes de Agosto, buena época para hacer una visita a este pueblo.