featured image

El vídeo en Marketing de Contenidos, por qué es importante.

El vídeo en Marketing de Contenidos, por qué es importante.

A estas alturas ya sabemos que el Marketing de Contenido tiene muchos formatos. Los sitios webs o blog podrían considerarse por su diseño y estructura como el primer formato de contenido necesario para que una empresa esté en internet, de la mejor manera posible.

Así los sitios webs o blogs se convierten en el repositorio perfecto para almacenar, organizar y distribuir el resto de los tipos de contenidos diseñados en una estrategia de marketing de contenidos.

Si listamos algunos formatos de contenidos más usados podemos encontrar desde texto, podcasts, libros electrónicos, fotografías, documentos PDF en versión libros electrónicos u hojas técnicas, y como no, el rey de los contenidos: el vídeo.

No por gusto el Cine es considerado el Séptimo Arte y por tanto complejo de llevar a buen término. Como Arte, producir Cine implica conocimientos de narración y literatura para desarrollar la historia, conocimientos de fotografía y composición, iluminación, compresión de la psicología humana cuando se decide montar los planos en el proceso de Postproducción, conocimientos de música y sonido para decidir correctamente el estilo o estado de ánimo que la película necesita.

featured image

Contenidos, Vídeos, y la Ley de Propiedad Intelectual

Contenidos, Vídeos, y la Ley de Propiedad Intelectual

En lo que atañe a mi empresa, ya que nos dedicamos en gran medida a producir vídeos y documentales, las obras audiovisuales tienen su propio apartado en la ley.

Marketing de Contenidos | Arma tu equipo

Marketing de Contenidos | Arma tu equipo

Hablo desde el punto de vista de quién busca trabajo en Marketing de Contenidos ya sea como Creador, Director, Planificador, y también desde quién ya lo hace en algún puesto como profesional de Marketing.

Por qué el vídeo es la llave en una estrategia de contenidos

Por qué el vídeo es la llave en una estrategia de contenidos

Al igual que todas las actividades de marketing, la producción de un vídeo o una campaña de vídeo requiere una planificación, una estrategia clara y, sobretodo, creatividad.

Instagram anuncia que cambia su Timeline

Instagram anuncia que cambia su Timeline

Hasta ahora, las fotos de tu timeline en Instagram aparecían de manera cronológica, las últimas fotos eran las primeras. Esta organización de la información tiene el problema (si es que se puede llamar así) de que las mejores fotos, técnicas, por gusto personal, o las más visitadas, nunca llegues a verlas, porque cuando llevas unos minutos bajando en el timeline desistes y pasas a otra cosa.

Instagram anuncia que esto cambiará, y un algoritmo se encargará de «curar» los contenidos de acuerdo a tus gustos y al éxito propiamente dicho de las fotos. De manera que ahora en tu timeline aparecerán las mejores fotos, las más exitosas, y las que más te gustan según tus propios gustos anteriores.

Esto también tiene problemas. Y en este caso, creo que es un problema real. Además de que las peores fotos o las menos exitosas, tampoco las verás, y quizás sea tu objetivo.

En general se trata, una vez más, de la «Burbuja Filtrada» de la que he hablado en post anteriores.

Por ejemplo, Google, Facebook, filtran los resultados que ves según tu historial de actuación en Internet. Si Facebook sabe que te gustan las flores, no te preocupes que verás flores por todos lados, hasta en la publicidad segmentada y persecutoria, navegues dónde navegues.

En principio está bien que ahora Instagram muestre «resultados relevantes» para ti, ¿pero qué pasa con el resto de las fotos, el resto de la información que te pierdes porque un algoritmo decide qué es lo que quieres? No lo verás. Como tampoco veías antes lo que cronológicamente desaparece de tu vista. Pero hay una diferencia.

No es lo mismo que decidas ver lo que quieras ver cuando decidas verlo, así te pases la vida bajando en el timeline, que un algoritmo matemático decida qué debes ver. Dicho así, parece simple, «una ecuación», pero la fórmula la inventa un humano que interviene en las variables y «decide» lo que debes ver.

Presuponemos transparencia y buen hacer de Instagram, Facebook, Google, pero la corta historia de Internet y las sociedades, demuestra que quién maneja la información tiene Poder.

Instagram en la Empresa

Con este cambio, para las empresas y las marcas, si ya era difícil destacar, ahora lo será más, y la calidad de las fotos, en general la calidad de una línea de comunicación efectiva, será determinante:

para entrar en el selecto club de los contenidos curados de Instagram

lograr mayor visibilidad y reconocimiento.

Estrategia, desarrollo y producción | Sitios Web orientados al Contenido

Todo es información cuando se piensa en contenidos de productos para un sitio web, desde el mismo sonido que puede producir el producto, hasta los pdfs.

Facebook: cuando a todo dices Me Gusta

Facebook: cuando a todo dices Me Gusta

Uso la principal red del mundo, como todos. Pero cada vez más, prescindo de las interacciones «Me gusta» a las que parece que estamos condenados al usar Facebook, como algunos. La idea de conectar gentes a distancia es genial, y en mi caso me ha permitido conocer la vida, casi vivirla diría, de mis amigos que hace más de 20 años no veía, ni sabía qué pasaba con ellos. Eso es lo que más valoro.

Pero, ¿qué pasa cuando a todo dices «Me gusta»?

Eso fue lo que hizo un señor llamado Matthew Honan, reportero de Wired, una de las principales revistas online de tecnología del mundo anglosajón.

Conozco la noticia porque alguien lo compartió en mi timeline de Twitter. Sigo la pista, y el artículo en español lo firma pijamassurf.com, interpretado del original en Wired.

Todos sabemos, o deberíamos, que Internet, y por tanto Facebook, está plagado de robots y algoritmos que intenta sacar conclusiones de nosotros, lo que hacemos, y lo que decimos. Es más, intentan predecir lo que haremos basados en nuestros gustos. Esta información es vital para las campañas políticas y de publicidad. Además, es la información que extrae Facebook para vender a las empresas, envuelta en una especie de eficiencia publicitaria, «ya que sé quiénes son tus clientes y lo que quieren, soy el mejor medio publicitario».

Y así es.

Honan, durante 2 días, 48 horas, dijo a todo lo que aparecía en su muro «Me gusta». En breve, todo su muro se convirtió en un folletín publicitario de Marcas y productos, lo que viene a decir que el sencillo click «Me gusta» es un voto directo a la Marca, y una forma de advertirle que te interesaría comprar sus productos, o sea, Facebook decide. Los algoritmos de Facebook potencian eso con el resto de los datos de navegación cada vez que inicias sección en el navegador, vayas por donde vayas, aunque estés fuera de Facebook. La sensación de vigilancia es total.

Sabemos que nos vigilan porque el resultado es visible: «toneladas de anuncios publicitarios según lo que hemos hecho en Internet». Pero, ¿y los gobiernos? Nos vigilan, claro, nuestros gustos y opiniones al decir «Me gusta», peros sus anuncios aparecen en períodos electorales, de momento.

La editorialización de la Red

¿Qué significa «editorializar»? Piensa en un periódico cualquiera. Toda la información que el periódico publica está editorializada por alguien decide qué publicar o no. Es lógico, si pensamos en las miles de noticias que existen por día, y en el espacio finito para publicar.

El problema viene cuando ese «alguien» decide que casi todo son noticias de derechas, de izquierdas, de deporte, amarillas, moda, etc. O, faltando a la realidad objetiva periodística decide que lo más relevante del día afecta a sus intereses y no lo publica, o lo enmascara, o lo simplifica. Esto se llama «censura» o «sesgo».

Con el experimento de Honas queda demostrado que Facebook editorializa tu muro según tus gustos de una forma automática, como un robot. Es decir, tú mismo «editorializas» lo que te interesa ver, conocer, aprender, o comprar. El problema que veo de que un robot haga este trabajo es que de alguna manera tu muro se vuelve endogámico, aburrido, sin aire fresco.

Por ejemplo, si a todo lo que aparezca del planeta Marte digo «Me gusta», en mi muro prevalecerá dicha información, haciendo, sin que quiera de verdad, alejarme del planeta Tierra. Ahora, traslada esta idea a cualquier signo político, Marca, o Producto. Lo que pienso es que decir «Me gusta», tal como está planteado el sistema, coarta la Libertad de conocimiento y aprendizaje, y hasta de opiniones de todo signo.

Como digo, lo que debería ser una interacción humana natural, con sus matices, libre, lo decide un robot. Por eso además, estoy en contra de muchos de decir a todas las páginas que te invitan «Me gusta». En primer lugar, porque no todo me gusta, y porque no tiene sentido acumular páginas que jamás volveré a entrar si no me interesa de verdad.

Encima, todo eso sirve como vemos, para que se enrarezca aún más tu muro y la sobresaturada página de Facebook, y para que otros (con los que no comulgas) se aprovechen de tu noble hacer.

Coca Cola lo invierte todo en Marketing de Contenidos

Coca Cola lo invierte todo en Marketing de Contenidos

Hace ya más de un año impartí una charla en el Centro Europeo de Empresas Innovadoras (CEEI) sobre Marketing de Contenidos. En aquella ocasión ya hablaba como ejemplo, de la deriva de las páginas de Coca Cola en medio mundo hacia un formato visual y de contenidos. Ahora en España, Coca Cola anuncia que cierra su página corporativa para concentrarse en la creación de contenidos como lo único que va a convertir su Marca en algo accesible para sus seguidores: Coca Cola Journey.