El Mar de Aral desaparece literalmente del mapa

El Mar de Aral desaparece literalmente del mapa

El Mar de Aral hoy es árido. Desapareció. Fue arado como una mala influencia por el comunismo ruso, en la época de la URSS.

Y te preguntarás, ¿cómo es posible que un mar desaparezca?

Si en algo se parecen los países de regímenes autoritarios es en la capacidad de hacer lo que quieren una y otra vez, un puñado de pocas personas, sin oposición ni críticas.

Todo lo que sea una opinión contraria es tildada automáticamente de enemigo del estado y con ello la propia persona que emite su opinión, cayendo así en desgracia, que significa, «caer en desgracia en un país antidemocrático», y por tanto, no tendrás abogado ni juicio justo.

Documental de Isabel Coixet para ROCA.

Pues así alguien en la URSS dijo que había que desviar dos ríos que desmbocaban en el mar de Aral para convertirlos en depósitos de regadíos en campos y campos de algodón.

Hoy en Rusia, casi 50 años depués, no hay ni algodón, ni mar; y sí mucha arena, cadávares de barcos, cadáveres de fábricas, extinción de flora y fauna, y una población sin medios de vida, pobres, y con recuerdos ensoñadores de mar como castigo.

Descubre Canfranc Estación y alrededores

Descubre Canfranc Estación y alrededores

Uno de los lugares que no te puedes perder en tu visita a Aragón es la estación internacional de ferrocarril de Canfranc, diseñada por Fernando Ramírez de Dampierre, e inaugurada en 1928.

Esta construcción formó parte del proyecto de creación del paso fronterizo entre España y Francia a través de los Pirineos. Un edificio con solera rodeado de las montañas del Pirineo, algo espectacular de ver.

Canfranc Estación

La concentración de la mayor actividad se produce durante los años 40 como paso prioritario, utilizado por los protagonistas de la Segunda Guerra Mundial en sus estrategias de expansión y resistencia. Tras varios años de inactividad, se suspendió el paso en 1970 y se ha rehabilitado el edificio para otros usos.

Actualidad de Canfranc

Durante décadas la estación y sus alrededores quedaron abandonadas a su suerte, de alguna manera se convirtió en un cementerio de trenes ancianos, vagones huérfanos de asientos y pasajeros.

Se acaba de inaugurar la nueva estación en el año 2021. Aún no la hemos visitado, pero dicen que es preciosa.

Nos alegra haber capturado en su momento esa simbiosis entre metal y naturaleza, entre los vagones oxidados y la maleza. Los senderos seguirán allí, los árboles, los bosques todos en las montañas. Seguirán las estaciones y esos colores otoñales increíbles.

Alrededores de Canfranc

Para cuando decidas visitar Canfranc es probable que ya no estén los vagones viejos como museo de los años pasados, pero aún seguirán en pie los árboles gigantes de los senderos de Canfranc, una maravilla para visitar en Otoño cuando los colores oscilan entre rojo, amarillo y ocre.

featured image

La Fotografía Industrial es una opción increíble en Marketing

La Fotografía Industrial es una opción increíble en Marketing

Cuando pensamos en el término “Industrial” imaginamos de inmediato hierro e industria del metal, máquinas y mantenimiento. Pero “Industria” también es el sector de la investigación, o el sector de la Agricultura y Ganadería.

Recuperar neumáticos usados en Economía Circular con Pirólisis

Recuperar neumáticos usados en Economía Circular con Pirólisis

Javier Sanz, Director General del Grupo Sisener Ingenieros, se puso en contacto con nosotros para producir un vídeo que mostrara su Planta de Pirólisis ubicada en los terrenos de la empresa GESNEUMA, en el polígono de reciclado López Soriano. Entonces, no sabíamos que Aragón tenía una tecnología patentada entre el Instituto de Carboquímica de Aragón y la empresa Sisener, para reciclar y recuperar la mayor cantidad de productos y subproductos de la descomposición de los neumáticos usados. ¡Interesante!

Sabemos que el desarrollo y la movilidad de las personas ha provocado una pandemia de coches en las ciudades, y esto genera montañas de neumáticos abandonados que no tienen recuperación, excepto cuando hay empresas como GESNEUMA que invierten en soluciones de triturado de neumáticos y limpieza de textil y metal en los mismos, componentes imprescindibles en los neumáticos de hoy, que aportan diferentes propiedades mecánicas como elasticidad, resistencia al calor y a la fricción, etc.

El resultado de la trituración básica de neumáticos es la obtención de «coque», caucho de neumático triturado en diferentes tamaños. Este subproducto se emplea luego en otros productos finales como suelo de caucho para parques infantiles o gimnasios, o primera capa antes del césped en los campos de futbol. No acabaríamos este post mencionando usos posibles del coque.

Existe tal cantidad de neumáticos usados esperando ser triturados que a menudo las pilas de neumáticos forman parte del paisaje en las afueras de las grandes ciudades, y aunque parezca que se aprovecha bastante su reciclado aún existen otras opciones de un reciclado total, aquí es dónde entra la historia de la Pirólisis.

Siguiente

Literalmente «Pirólisis» significa «rotura con fuego», y existen varias formas de quemar algo para romper sus enlaces moleculares. Una de ellas, Pirólisis en ausencia de Oxígeno. Para que tengas una idea más amplia de esta reacción química, los antiguos carboneros (aún hoy en países pobres existen) quemaban madera en una especie de pila ciega para impedir el oxígeno y obtener así «carbón vegetal» muy útil para cocinar o calentarse en invierno.

A nivel industrial, este proceso de Pirólisis en ausencia de oxígeno se ha perfeccionado construyendo plantas industriales que elevan el nivel de eficiencia de la rotura de la materia con calor bajo atmósfera controlada, o sea, no a presión ambiente. La propia reacción química genera gases altamente energéticos y otros subproductos como «coquilla de carbón».

La idea de Sisener y el Instituto de Carboquímica es aprovechar al máximo la eficiencia energética y el aprovechamiento casi total de la recuperación de los neumáticos. Haciendo una comparación metafórica para tu comprensión; es como reconvertir un neumático en sus propios materiales de obtención, descomponerlos literalmente en gases naturales de carbono, y carbón sólido en polvo. Estos carbones con otros procesos químicos pueden convertirse en combustibles, productos similares al petróleo. Economía circular: ¡y vuelta a empezar!

Otra de las cosas que han hecho de la planta de pirólisis (en formato de planta piloto) de Sisener es el reaprovechamiento de los gases súper energéticos de la propia pirólisis; de esta forma se aprovecha entre un 15 y un 20% la energía que produce al romper los enlaces químicos, energía que se inyecta otra vez en el proceso de pirólisis en forma de gas.

En general, se necesitan urgentemente nuevas tecnologías limpias y rentables para eliminar la enorme cantidad de basura que generamos entre todos, y en especial en las ciudades. Empresas como Sisener y Gesneuma ya están ello, invirtiendo en tecnologías nuevas o más eficientes.

El otro apartado que no podemos perder de vista es que las Administraciones públicas y los Gobiernos, deberían facilitar, aprobar, incentivar, la ejecución de proyectos de este tipo, valorar la eficiencia energética en una balanza junto al reciclado y la economía circular, sobre todo porque no hay tecnología cien por cien limpia y perfecta.

La Pirólisis de neumáticos usados para reciclaje, por su propia naturaleza química, genera gases y sólidos derivados del carbono que son indeseables, y que si no se aplicasen medidas podrían contribuir a la contaminación. Por eso las plantas de pirólisis suelen tener carbonilla depositada en los equipos e instrumentos, en el suelo, y pueden estar en suspensión en el aire si no hubiere una correcta ventilación.

¿Un compromiso de pros y contras?, desde luego que sí, pero qué remedio queda.

Hay que aprovechar la tecnología disponible para reciclar al máximo, reaprovechar, reutilizar recursos, y si por el camino no desperdiciamos la energía que se genera en algún proceso, mucho mejor.

Cultivo de plantas aromáticas y medicinales, desde el pueblo de Bolea

Cultivo de plantas aromáticas y medicinales, desde el pueblo de Bolea

Esta historia tiene varias aristas. La primera, y razón fundamental que inicia todo lo demás, es que Almanatura, una empresa andaluza, ha iniciado la segunda versión de su proyecto HOLA PUEBLO, con la idea de revitalizar pueblos de España, no sólo con nuevos habitantes, sino que además esos nuevos habitantes tengan un sustento de vida en modo de emprendimiento, comienzo de alguna actividad económica.

Almanatura ha llegado a un acuerdo con ACMEDIA para documentar a los nuevos pobladores de estos pueblos. En una serie inicial de 4 negocios, publicamos el Spot de Esencia YVY, cultivo de plantas aromáticas y medicinales, desde el pueblo de Bolea, La Sotonera, Huesca.

featured image

El vídeo en Marketing de Contenidos, por qué es importante.

El vídeo en Marketing de Contenidos, por qué es importante.

A estas alturas ya sabemos que el Marketing de Contenido tiene muchos formatos. Los sitios webs o blog podrían considerarse por su diseño y estructura como el primer formato de contenido necesario para que una empresa esté en internet, de la mejor manera posible.

Así los sitios webs o blogs se convierten en el repositorio perfecto para almacenar, organizar y distribuir el resto de los tipos de contenidos diseñados en una estrategia de marketing de contenidos.

Si listamos algunos formatos de contenidos más usados podemos encontrar desde texto, podcasts, libros electrónicos, fotografías, documentos PDF en versión libros electrónicos u hojas técnicas, y como no, el rey de los contenidos: el vídeo.

No por gusto el Cine es considerado el Séptimo Arte y por tanto complejo de llevar a buen término. Como Arte, producir Cine implica conocimientos de narración y literatura para desarrollar la historia, conocimientos de fotografía y composición, iluminación, compresión de la psicología humana cuando se decide montar los planos en el proceso de Postproducción, conocimientos de música y sonido para decidir correctamente el estilo o estado de ánimo que la película necesita.

featured image

Clima mundial versus Clima artificial de los aires acondicionados.

Clima mundial versus Clima artificial de los aires acondicionados.

El clima artificial de los aires acondicionados presiona al Clima Mundial.

Cuando Willis Haviland Carrier patentó en 1906 su método de control del calor del aire y su humedad, cuando instaló un primer aparato acondicionador de aire doméstico en una casa en 1914, y si aún siguiese vivo (falleció en 1950), nunca hubiese imaginado que 106 años después la climatización de aire en los espacios interiores sería un problema climático a nivel mundial.

Los aires acondicionados desde entonces no han hecho más que crecer. No sólo los aires acondicionados en oficinas, edificios enteros como los grandes centros comerciales, los autobuses, los coches, y hasta las casas familiares, también en entornos industriales y farmacéuticos, dónde es vital la climatización del ambiente en valores de humedad y temperatura para fabricar ciertos productos como las vacunas, o controlar los alimentos imperecederos.

Sección 111 | Entrevista a Carmen Urbano Directora General de Innovación y Promoción Agroalimentaria del Gobierno de Aragón

Entrevista a Carmen Urbano, Directora General de Innovación y Promoción Agroalimentaria del Gobierno de Aragón. Sección 111, es una serie de vídeos entrevistas en tiempos de COVID, a distancia, a empresas y personalidades empresariales de Aragón. Preguntas naturales, a personas naturales, que se muestran como son.

Carmen Urbano, una mujer empresaria especializada en mercados internacionales, que desde finales de 2019 obstenta el cargo de Directora General de Innovación y Promoción Agroalimentaria del Gobierno de Aragón.

El trabajo de toda la cadena alimentaria desde el sector primario y las industrias transformadoras hasta su comercialización y promoción.

Más de 25 años trabajando en la empresa privada; comercio exterior, promoción de productos y servicios, en empresas industriales y agroalimentarias.

La cadena agroalimentaria siempre ha sido esencial, pero ahora más si cabe debido a la pandemia.

El Departamento Agroalimentario del Gobierno de Aragón ha estado funcionando a pleno rendimiento asumiendo funciones de teletrabajo, pero ha sido duro, está siendo duro.

Carmen admite que es una responsabilidad mayúscula la gestión del dinero público, pero a su vez se siente a gusto, y con una mayor experiencia al vincular a su CV la gestión privada y pública.

Carmen cuenta su trayectoria desde sus inicios en Teruel en una empresa de ascensores. Desde entonces, y ya en 1999, comenzó a gestionar proyectos digitales, entre ellas quizás una de las primeras web multi-idioma en Aragón.

No pionera como nos rectifica Carmen, pero fue de las primeras en vincularse al proyecto altruista Generando Futuro, una asociación de empresas que aporta sus servicios a un nuevo proyecto empresarial, señala además que Olga Pueyo es la fundadora y alma máter de la Asociación.

Carmen ha estado por 4 años en Inycom, una empresa tecnológica puntera en Aragón, gestionando proyectos tecnológicos.

La tecnología ha venido para facilitar todos los aspectos de la vida humana, necesidad y dependencia. Y por eso mismo, debemos entenderla y abrazarla.

El Departamento de Carmen en colaboración con Imascono, empresa especializada en realidad virtual y 3D, han creado una sala virtual para promocionar los productos de Aragón.

Amazon ha seleccionado a la comunidad de Aragón en España para construir una megainstalación de gestión y tratamiento de datos, esto implica un desarrollo sin parangón en alta tecnología desde Aragón para el mundo.

Comparte el Secreto es una campaña del Gobierno de Aragón para promocionar los productos de Aragón por todos los canales de comunicación disponibles.

Aragón tiene algunas de las empresas más importantes e innovadoras del panorama económico español.

La crisis del 2008 tuvo su origen en la especulación inmobiliaria derivando en un problema económico a nivel mundial. La crisis del 2020 la provoca un virus que paraliza la economía de la mayoría de los países del mundo, casi a la vez o en un pequeño espacio de tiempo. Sus efectos generalizados aún están por ver, pero es obvio que a la crisis económica que ya existe y viene, se une la crisis sanitaria internacional.

El Círculo Agroalimentario es una herramienta de colaboración entre empresas del sector privado para impulsar y promover los productos agroalimentarios de Aragón.

Las empresas deberían funcionar sin pensar en subvenciones. Si vienen, cuando lleguen, deben coger a la empresa ya en movimiento.

El mejor país del mundo para vivir, sin duda, España, un país grande y diverso. Tenemos la suerte de estar en Europa en colaboración con otros países.

Comparteelsecreto.es, el sitio web de la campaña permanente del Gobierno de Aragón para promocionar los productos agroalimentarios. Hay actividades gratuitas, webinars, formación, y un sinfín de opiones más.

El Gobierno de Aragón pone en marcha innumerables ayudas a la organización de mercados, al sector ovino, lácteo, vinícola, etc. Ayudas para el transporte de personas vinculadas con el trabajo en el campo.

El vídeo de este artículo muestra una extensa entrevista a la figura de Carmen Urbano para entender su trayectoria profesional, cómo llega a un cargo tan importante dentro del Gobierno de Aragón, cómo funciona el gobierno mismo a través de sus directivas, ayudas y campañas de promoción.

Si te gusta, comparte, otros pueden estar interesados en esta entrevista!