El sonido natural de los Mallos del Pueblo de Agüero | Sound & Color
Sonido natural durante 30 minutos. La naturaleza real y verdadera de los Mallos del Pueblo de Agüero, Huesca. Aragón.
Sonido natural durante 30 minutos. La naturaleza real y verdadera de los Mallos del Pueblo de Agüero, Huesca. Aragón.
No hace mucho pasé por el Casino de Huesca y tomé un par de fotos. No sabía que tenía ese aire de gran edificio, salas grandes y vistosas, y una decoración muy de época. Busqué información para entender más.
Lo que hoy se llama el Casino de Huesca, en 1901 cuando se construyó, era algo llamado “Círculo Oscense” cuya misión era la de club social, lugar recreativo. Fue entonces cuando se abrieron salas de juego, y de manera general se abrazó la cultura de la época con exposiciones, lecturas, celebraciones, veladas literarias, recitales, etc.
Es curioso que en todo este tiempo fue Casa de Cultura durante la segunda república, Hospital Militar durante la guerra civil, hasta 1951 cuando pasó a manos del Ayuntamiento. Y desde entonces albergó la Biblioteca estatal, la primera sala de televisión, el Club de Montaña Peña Guara, el Orfeón Oscense, la Escuela de Jota, y la Peña Zoiti.
Salimos de Agüero subiendo el camino de los Mallos, rumbo a Carcavilla, como quién dice, nada, caminaremos un par de horas.
Podría escribir este texto para ilustrar el concepto: «Puertas Abiertas en la Hoya de Huesca», como reclamo de turismo, para encontrar a ese turista esquivo de las historias más auténticas de Aragón por desconocimiento o inapetencia, o por el contrario, encontrar al turista que justo busca historias del pasado además del ocio.
Pero no. Escribo este texto porque Mó, una chica sencilla y vivaracha, con un contagioso entusiasmo pone de su parte para que la Hoya de Huesca tenga abiertas sus puertas, en especial, las de los principales reclamos turísticos del pueblo de Agüero.
El pueblo en sí mismo vive a los pies de los Mallos, y los Mallos mismos, también son reclamo turístico. Pero no tienen puertas que abrir para apreciar su magnificencia. Algo positivo.
El patrimonio histórico aragonés está repleto de restos románicos de la antigüedad, y de huellas árabes en forma de edificios y arte arquitectónico.
La Iglesia de Santiago entre el siglo XI y siglo XII es uno de esos edificios de estilo románico, del que poco se sabe, o del que algo se intuye buceando en Internet, cosa que hizo Mó para ofrecer la mejor información posible como guía turística de una cultura desconocida, no sólo por ella.
La Iglesia de Santiago en Agüero, no es una ermita, es una Iglesia inacabada, quién sabe porqué. Tiene de especial entre otras cosas una amplia iconografía tallada en sus columnas, caras, animales fantásticos, ramas, plantas, y un mono que toca el arpa.
Un día llegó un turista de propio, con un libro bajo el brazo, sólo para ver y asegurarse de que existía el mono que tocaba el arpa, al parecer recurrente o raro en la imaginería romana, dice Mó. También, en estos días de Puertas Abiertas he descubierto que la Iglesia de Santiago es uno de los edificios más buscados para ver en Agüero.
La Iglesia del Salvador se encuentra en el centro mismo del pueblo, como punto de partida de la vida social, y como punto de retorno.
Preside la puerta principal de la Iglesia del Salvador una imagen del Pantocrátor (el que todo lo puede) rodeado del Tetramorfo o evangelistas en sus 4 formas: león, toro, águila y ángel.
La visita a la Iglesia del Salvador incluye algo curioso, subir hasta lo alto de la torre del campanario y hacerle compañía por un rato a las palomas que allí viven. También la visita a una cripta en el sótano de la Iglesia, y de paso, visita al museo del Órgano, por excelencia el instrumento de las misas.
Las Puertas Abiertas de los monumentos de Huesca están abiertas hasta finales de Agosto. Una iniciativa cultural que gente como Mó hacen posible por unos honorarios mínimos.
Agüero el pueblo, tiene algo especial que atrapa a Mó, y a todos los que tarde o temprano pasan por allí. ¿No crees?
Me gusta conducir. Es un hecho. Y, de hecho, este comienzo no forma parte de la famosa publicidad del coche y la mano al aire por la ventanilla. Me gusta conducir. Simplemente.
Me encanta ver como aparecen paisajes en el cristal del coche como si fuese un videojuego en primera persona. Las luces que toma el sol cuando se pone, como ayer. Luces rojas en el horizonte. Pero conducía, y se perdieron. Nadie sabe hasta cuándo.
Cuando bajo del pueblo de Agüero hasta Zaragoza, a veces tomo el camino largo, o el poco transitado, el camino de las grullas de estación y el de los campesinos a tractor. El camino sinuoso del Embalse La Sotonera que sale directo al pueblo Almúdevar, a los pies de la autopista. Y esta vez con premeditación y alevosía estaba dispuesto a cazar fotos.
Hace dos años hice lo mismo. Y lo recuerdo especialmente porque el Embalse estaba tan seco que se podía caminar casi hasta el medio. La foto de la valla rojiblanca que impide el paso era un desierto entonces adornados con vaqueros fantasmas y lagartijas.
Ahora hay agua suficiente. Vi algunos pájaros que no me atrevo a mencionar por ignorante. y había una luz de fin del mundo, que no podía dejar pasar.
No dejo de pensar en quiénes viven del campo y, por los motivos que sean, no lo abandonan por el cemento de la ciudad. Los que trabajan en el campo transmiten una pausa y una tranquilidad que muchos olvidamos. He aquí una señora en los campos de Agüero esperando a su esposo, el pastor de ovejas. A la sombra y entre pajas, esperando el fin de la jornada.
Con este último post cierro el reportaje de fotos que no hace mucho hice a la Torre de la Iglesia de Agüero. Llega el turno a las Campanas de la Iglesia! Creo que el pueblo de Agüero es hermoso, y tiene grandes valores culturales y arquitectónicos como su Iglesia.
Uno suele ir, estar e irse, y muchas veces no repara en lo que se observa. De ahí mi interés documental en mostrar las cosas interesantes que hay, y que se pueden ver como información turística.
Camino al campanario, en posts anteriores, entramos por la puerta de atrás, caminamos por la Iglesia y subimos por la escalera de caracol (en una pieza de piedra) pasando por una estancia curiosa llena de símbolos iconográficos de la religión cristiana.
En la Iglesia del pueblo de Agüero puedes visitar la torre de su Iglesia. Desde allá arriba puedes ver otro punto de vista del pueblo y sus Mallos.
En el post anterior hay detalles de la escalera de caracol, y en el siguiente todo un book fotográfico para las campanas. Especialmente me encantan estas Campanas!
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |