Riesgos y beneficios de trabajar en casa
Cuando en el 2003 Tom Peter publicó su libro Re-Imagina! ya sentaba el futuro de la idea «Trabajar en casa», entre otros aciertos que hoy vemos por ejemplo en cómo la empresa se ha reinventado, o por lo menos, algunas empresas.
Trabajar desde casa rompe muchísimas inercias establecidas en las empresas desde la revolución industrial, el ir y venir del puesto de trabajo, fichar en el trabajo, preparar oficinas, proveer de máquinas de escribir de entonces, hoy Pc. En fin, algo así como que una empresa que no muestre que tenga trabajadores en un sitio físico no sería una empresa.
Pero hoy esa idea aún dura en muchos, empezando por tener una oficina en un Centro de Negocios, y usar esa imagen como empresa fuerte y capaz de cara al cliente, cosa que de lo contrario nadie creería.
Sin embargo, creemos que lo importantes sería reconocer el trabajo realizado, el servicio, y no la imagen de una oficina impoluta. Es lo que pensamos.
Desde luego este tema nos parece muy interesante y seguro que en el futuro lo retomaremos.
Internet ha facilitado el intercambio de información a distancia, un catálogo casi infinito de aplicaciones online que nos ayudan a trabajar y crear. Claro, que no todos los trabajos son susceptibles de hacerlo desde casa, pero estamos convencidos de que al menos un 20% de los trabajos de una empresa se pueden hacer en casa.
Por ejemplo, uno de los trabajos más tediosos y repetitivos es la contabilidad, la administración, y con aplicaciones web como Cuéntica daría lo mismo trabajar en la oficina que en casa. Además, la digitalización de los papeles, o la política «Cero Papel» simplifica el hecho de enviar los papeles necesarios a distancia, compartirlos online en Dropbox, sólo por poner un par de ejemplos.
En general todas las profesiones que dependan de un ordenador pueden hacerse en casa, Marketing, Periodismo, Administración…
Trabajar desde casa tiene muchas ventajas, pero también hay partes negativas, tanto para la empresa como para el trabajador.
¿Qué ventajas tendría un trabajador?
- No hay desplazamientos al puesto de trabajo. Esto significa ahorro de tiempo y dinero.
- Estar en casa implica que eres completamente autónomo, y decides cuándo hacer qué.
- El hogar familiar reduce el estrés.
- La vida familiar y laboral ahora se podrían llevar mejor, atender a los niños, etc. Muchas empresas sólo exigirían cumplir objetivos, dando flexibilidad de resolución al trabajador.
- Estar en casa aumenta la productividad ya que fuera del ambiente laboral de una empresa uno no sufre el estrés de los compañeros de trabajos, interrupciones, etc.
- En una sociedad más solidaria, o prentendidamente accesible, habría mayor posibilidad de inserción laboral para las personas con dificultades motoras.
¿Qué ventajas tendría la Empresa?
- Ahorrar en alquiler de oficinas, más si es innecesario, es más que positivo.
- Sin fronteras, trabajar desde casa, hace que puedas contratar a las personas más valiosas en cualquier parte del mundo.
- Sí. Uno de los problemas de las empresas, el absentismo laboral, prácticamente anulado.
- Relacionado con lo anterior, ahora es fácil que te expandas geográficamente, si tienes gente trabajando en varios países.
- No siempre fue positivo trabajar con otros compañeros, en ocasiones un verdadero incordio. Así que con el trabajo en casa la convivencia entre empleados es más benigna.
¿Qué desventajas habría para el trabajador?
- Si conciliar la vida familiar y laboral era positivo, la parte negativa es decidir cuándo parar y desconectar, o atender las tareas del hogar.
- Aunque parezca increíble, la Soledad es una señora que llega a casa sin avisar. Hay que saber lidiar con ella. Sin compañeros, sin voces de otros, puede resultar duro estar solo.
- Otro pequeño problema y no menor: El sedentarismo. Si eres alguien activo, igual ni te enteras. Pero si no, podrías ser aún más sedentario. Una recomendación es intentar llevar un horario semjante a cómo lo harías en una empresa física, apuntarte al gym y obligarte a ir a una hora determinada.
- Si no tienes un horario estricto, puede que termines trabajando incluso los fines de semana. Eso es un hecho.
¿Qué desventajas habría para la Empresa?
- Claro. Si estás en casa y trabajas, es posible que algún momento olvides en qué empresa estás, por lo que la Empresa tendrá problemas para fomentar los valores y la cultura empresarial de la Marca.
- Seguro que te habrá pasado que un email no reflejaba claramente el tono y sentido de la orden o de lo que se te pidió. Suele pasar. No es lo mismo hablar cara a cara con la gente que recibir emails o whatsupp. Por eso es mejor muchas al menos hablar por teléfono. Así intuyes la voz, el tono, y la necesidad de urgencia, por ejemplo. En fin, esto es pérdida de control y comunicación.
Lo cierto es que las ventajas parecen que gustan y se aceptan más que los problemas derivados del trabajo en casa, pero a pesar de eso, también la misma tecnología ayuda reducir posibles problemas. Y acaso, si la empresa quiere, sólo con pensar un poco se podrían reducir esos problemillas de trabajar en casa.