Clima mundial versus Clima artificial de los aires acondicionados.
El clima artificial de los aires acondicionados presiona al Clima Mundial.
Cuando Willis Haviland Carrier patentó en 1906 su método de control del calor del aire y su humedad, cuando instaló un primer aparato acondicionador de aire doméstico en una casa en 1914, y si aún siguiese vivo (falleció en 1950), nunca hubiese imaginado que 106 años después la climatización de aire en los espacios interiores sería un problema climático a nivel mundial.
Los aires acondicionados desde entonces no han hecho más que crecer. No sólo los aires acondicionados en oficinas, edificios enteros como los grandes centros comerciales, los autobuses, los coches, y hasta las casas familiares, también en entornos industriales y farmacéuticos, dónde es vital la climatización del ambiente en valores de humedad y temperatura para fabricar ciertos productos como las vacunas, o controlar los alimentos imperecederos.
Un poco de Termodinámica
La primera Ley de la Termodinámica enuncia que la energía de un sistema siempre se conserva, ni se destruye ni se crea, sólo se transfiere, se mueve, viaja de un cuerpo a otro.
Pero suele suceder que la energía es obligada a moverse de un ambiente a otro, de un cuerpo a otro, según las aplicaciones que los humanos necesitamos para nuestro confort o nuestras aplicaciones industriales, por ejemplo, los aires acondicionados o sistemas de refrigeración industriales.
Y este movimiento forzado de la energía necesaria para climatizar o refrigerar, implica un trabajo extra que alguien o algo ha de realizar, por ejemplo, los motores y compresores, aparatos que consumen energía a su vez.
En resumen, lograr que un ambiente interior tenga una temperatura X respecto a la temperatura ambiente exterior, implica un trabajo extra, un consumo elevado de energía eléctrica, por ejemplo. Y el calor extraído del ambiente interior o del cuerpo a enfriar, se vierte al ambiente exterior, a la naturaleza, al clima, o, a sistemas más eficientes que reaprovechan el calor para que cumpla otras funciones industriales.
Pero tenga el uso que tenga el calor y la energía, más temprano que tarde irá a parar al ambiente natural del clima mundial porque la energía intenta equilibrarse, igualarse a un lado y otro de la Ley de la Termodinámica, hasta que el movimiento o la transferencia tienda a cero.
Sistemas de refrigeración Industriales y Domésticos
Si el calor que se extrae de un sitio (por ejemplo, oficinas) va a parar a otro (por ejemplo, el ambiente), es lógico pensar que exista un aumento considerable del calor extra en el clima mundial, dado que son millones los sistemas de refrigeración industriales y domésticos en todo el mundo.
Supongamos que fuera de tu casa hay 40 grados Celsius, tienes un calor terrible, entras a casa y pones el aire a condicionado a 24 grados. Tu aire acondicionado consumirá más electricidad a medida que bajes tu temperatura en casa, más trabajo a realizar dado que afuera hay 40 grados.
Esto significa que todo el sistema de generación eléctrico de un país debería ser capaz de suministrar la energía suficiente para que todas las casas de la nación mantengan su aire a condicionado a 24 grados. Impensable, claro. Y de hecho, imposible a día de hoy. De ahí los apagones frecuentes en Estados Unidos cuando el sistema no era capaz de entregar la demanda.
Por otro lado, si todo el mundo vierte calor al ambiente, ya no tendríamos una temperatura de 40 grados, sino de 41. Y como seguimos a 24 grados en interior o menos, porque sentimos más calor afuera, pues más consumo eléctrico.
Seguro que habrás caminado por alguna calle de tu ciudad y de pronto un aire caliente de un aparato de clima de un sótano te sube por la pierna. Pues bien, imagina toda una ciudad extrayendo aire caliente de sus edificios.
Por eso además, los centros de las ciudades suelen ser más calientes que los extremos, entre otras cosas, por la dificultad natural de extraer ese aire caliente central de forma natural, el viento no entra tan fácil en los centros de las ciudades por los edificios concentrados, las calles estrechas.
De ahí también la necesidad actual de diseñar ciudades más eficientes termodinámicamente ya que la temperatura mundial va subiendo.
Mi sugerencia es que uses ventiladores cuando sea posible en vez de aires acondicionados, o abrir las ventanas al principio y al final del día y mantener el resto lo más a oscuras posible.
La luz por definición es calor, ya sea del sol o de fuente artificial. El concepto «onda» como en la luz, genera calor, porque los fotones se mueven y a la vez friccionan entre ellos y con el aire, y el movimiento siempre es sinónimo de calor, al menos en gravedad terrestre.
Lo que debes entender es que la suma de muchos pocos, aunque parezca mentira e imposible, suman algo muy grande, como la contribución de la Climatización Artificial del Aire al aumento de la temperatura y consumo eléctrico mundial.